Potenciando el impacto de políticas de intervención del Estado y del sector social.

Energía: Acceso Básico

Contexto

Si bien la cobertura eléctrica en América Latina es relativamente alta, y varios países de la Región han estado trabajando activamente por su expansión, 31 millones de personas aún no tienen acceso a electricidad o alguna prestación que les permita iluminarse de manera limpia, sana y sustentable. Este es el caso de 400.000 familias en Bolivia y unas 150.000 en Argentina. Esto dificulta el desarrollo de estas comunidades rurales aisladas y de muy bajos recursos. En general estos hogares se encuentran en zonas extremadamente aisladas y de muy difícil o imposible acceso vehicular, lo que encarece el transporte de sistemas de energía convencionales y las tareas de operación y mantenimiento.

El Proyecto “Acceso a Energía” finalizado en diciembre de 2016 puede ser considerado un éxito ya que su principal objetivo ha sido superado. El propósito fue generar y difundir conocimiento sobre los sistemas solares fotovoltaicos de 3era generación – SFV3G en autoridades de los gobiernos para brindar acceso universal a la energía eléctrica básica en poblaciones rurales.

Los SFV3G son sistemas económicos (hasta 70% menos que un sistema convencional) que proveen una solución integral y eficiente energéticamente. Además son sistemas intuitivos, simples, fácilmente transportables y auto-instalables, lo que permite el empoderamiento de los hogares usuarios y superar la barrera logística que hoy impide escalar la solución de generación fotovoltaica domiciliaria, y garantizar su sostenibilidad.

Como resultado directo del proyecto, Agencias de Gobierno de acceso a la energía en poblaciones rurales de Bolivia (IDTR) y Argentina (PERMER) están trabajando en un programa piloto de gran escala para introducir esta solución en sus operaciones. Esta solución está siendo considerada por los Gobiernos de Perú y Paraguay.

 

Objetivo de Fundación Alimentaris

Alimentaris en pos del método de trabajo que tiene, inicio una búsqueda de nuevas tecnologías y nuevos modelos para contribuir a la resolución de este problema. Los avances tecnológicos están permitiendo que se desarrollen sistemas fotovoltaicos que se caracterizan por su menor portabilidad y facilidad de uso e instalación por parte de los usuarios, siendo a la vez sustancialmente más económicos.

Alimentaris en alianza con el Banco Mundial, a través de un proyecto ESMAP (Energy Sector Management Assistance Program – fondo mundial de asistencia técnica global, administrado por Banco Mundial y el copatrocinio de 13 donantes bilaterales oficiales), se propone testear las nuevas tecnologías (Solar Fotovoltaico de 3ra Generación – SF3G) y desarrollar un nuevo modelo institucional que permita dar acceso universal más rápido y de manera económica y sustentable en el tiempo.

Estas nuevas tecnologías están siendo difundidas por el Banco Mundial, la International Finance Corporation – Lighting Global y las Naciones Unidas (SE4A – Sustainable Energy for all).

Alimentaris espera que los resultados obtenidos de estas pruebas en Argentina y Bolivia, logren una incidencia directa sobre los tomadores de decisiones de estos países y que contribuyan a fortalecer el movimiento de acceso universal a la energía a nivel regional y global.

 

Avances: 2014 y 2015

Durante los dos primeros años, se logró acordar el cofinanciamiento junto con el Banco Mundial de un proyecto en Argentina y Bolivia, con proyección internacional, así como involucrar a las autoridades de ambos países, al PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) de Argentina y al IDTR (Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural) de Bolivia.

Se realizó el Taller Internacional sobre Equipos Solares Fotovoltaicos de 3ra Generación realizado en Cochabamba, Bolivia, introduciendo estas tecnologías y definiendo las prestaciones a cubrir. Así mismo, se publicó el informe inicial de consultoría y se implementaron 7 pilotos de campo, 4 en Bolivia, y 3 en Argentina (Santiago del Estero, Jujuy y Formosa), con un total de 72 Familias alcanzadas. Se realizaron encuestas de línea de base, controles de instalación, encuestas de medio término y una evaluación final, para comprobar la portabilidad, calidad (nivel de fallas), auto-instalabilidad y los niveles de satisfacción de los usuarios con los equipos testeados.

Por último, se testearon con buenos resultados los equipos seleccionados en diversos laboratorios. En nuestro país, el testeo es un requisito necesario.

 

Plan 2016

Para el 2016 los objetivos de este proyecto son:

  • Contribuir a sistematizar, publicar y difundir los resultados obtenidos en los pilotos y en los laboratorios a nivel local (Argentina y Bolivia), regional e internacional.
  • Establecer los lineamientos conceptuales de un Modelo Institucional y probarlo en 2 provincias. Así mismo, contribuir a la generación de capacidades locales de certificación y validación de estas nuevas soluciones por parte del INTI.
  • Contribuir a una Planificación Estratégica en conjunto con el Banco Mundial, Fundación Energética, PERMER e IDTR para definir los próximos pasos en la región en materia de adopción de estas nuevas tecnologías, formas de financiamiento y abordaje de otras necesidades (agua, usos productivos de la energía, usos sociales/comunitarios, etc.).

 

Documentos

Informe inicial del Proyecto


Volver a Proyectos de Desarrollo Rural

Top