Potenciando el impacto de políticas de intervención del Estado y del sector social.

Agricultura Familiar

Fundación SIWOK trabaja con los pueblos originarios del Chaco Salteño. Promueve la agricultura familiar mediante sistemas de uso eficiente del agua y además otorga herramientas claves, como semillas de buena calidad y mangueras de goteo. Mediante perforaciones hechas por ellos mismos, los pueblos wichis logran proveer de agua a sus comunidades, para así sembrar y producir alimentos en un entorno con un clima hostil.

La Fundación Siwok trabaja con las comunidades de cazadores y recolectores de los pueblos originarios que habitan el Chaco salteño. El objetivo es mejorarles el acceso al agua y luego apoyarlos para que siembren y así puedan alimentarse y generar ingresos. Más del 50% de los niños (de 0 a 5 años) de las comunidades con las que trabaja SIWOK está en riesgo nutricional.

Los peores índices nacionales de mortalidad infantil, desnutrición, analfabetismo materno, parto domiciliario, educación, etc. están en las comunidades Wichi del Chaco salteño. El programa Sanitario de Relaciones Interculturales del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta indica que en la zona de Pueblos Originarios del Chaco salteño, de cada 100 niños, 5 no cumplirán los 5 años y en algunos departamentos (Sta. Victoria Este, Alto de la Sierra, Morillo, etc.) el número se eleva a 8 niños que mueren antes de cumplir 5 años.

Con la pérdida del monte por la expansión de la frontera agropecuaria, disminuyen los recursos disponibles para mantener la forma de vida antigua de caza y recolección. Las comunidades sobreviven gracias a la asistencia que reciben bajo la forma de subsidios, salarios y bolsones de alimentos.

Una de las particularidades y fortalezas de la iniciativa es haber generado una red de maestros. Todos los capacitadores y maestros que realizan la transferencia de conocimientos son wichi. A través de teléfonos celulares, generan una red que propaga la agricultura familiar en varias comunidades capacitando sobre el acceso al agua mediante perforaciones y su uso para el cultivo.

En un contexto de alta desnutrición y mortandad, trabajan en conjunto con las familias para que sean ellas quienes realicen sus propios pozos. De esta manera, acceden al riego por goteo y a la siembra de semillas culturalmente aceptadas, como el maíz, el anco, el zapallo y los porotos, entre otros.

El proyecto está pensado para garantizar su sostenibilidad y extensión. Los mismos cultivadores que reciben una capacitación en las extensiones deben luego a su vez poder transferir los conocimientos a sus pares en otros lugares. Esta gente ya capacitada debería ser la base para la extensión futura de las buenas prácticas agrícolas. A largo plazo se busca reintegrar en la cultura wichi la agricultura familiar.

La Fundación Siwok hoy está en pleno crecimiento en Salta y en Formosa. La Fundación opera en tres regiones: el Pilcomayo, donde más de 100 familias siembran cultivos de verano con este sistema; la Ruta 81, donde sembraron 96 familias en la campaña 2014-2015; y en la Ruta Provincial 56, donde hay ahora 18 invernaderos que producen tomate.

Fundación Alimentaris apuesta a este proyecto ya que representa un ejemplo de desarrollo de un modelo replicable de expansión de agricultura familiar. De esta forma, se apoya la producción sostenible de alimentos y la creación de una actividad generadora de ingresos, así como al mismo tiempo, se refuerza la calidad de nutrición y salud.


Volver a Proyectos de Desarrollo Rural

Top