Fundación para el Desarrollo Comunitario San Andrés está al servicio de la población materno infantil para que pueda alcanzar una mayor calidad de vida. Da respuestas a sus necesidades concretas mediante la articulación de recursos y capacidades, siempre en el encuentro con el otro. Focaliza su accionar en el partido de San Fernando.
En Argentina, el porcentaje de niños con retardo global del desarrollo en la edad de 2 a 5 años es de un 20% a un 39% según lo reflejado en distintos estudios publicados en el año 2007 y 2010. Las áreas descriptas como las de mayor compromiso son las del lenguaje y las adaptaciones en la sociabilización, de acuerdo a lo estudiado por el Dr. Lejarraga.
En la población existe un porcentaje del 20 al 39% de niños con retardo global del desarrollo en la edad de 2 a 5 años; se define retardo global del desarrollo a aquel niño que presenta dos o más áreas, ya sea, cognitivas o adaptativas por debajo de dos desvíos estándar, según publicaciones realizadas en nuestro país (Dr. Lejarraga; Dr. Gessell 2005, 2010). Las áreas de mayor compromiso son: el área del lenguaje y el área de adaptaciones en la sociabilización.
En los hospitales se reciben niños que inician la escuela primaria teniendo dificultades en la lectoescritura. Se investigó cual era la variable común entre todos ellos y se concluyó que la mayoría fueron derivados por sus maestras de jardín a la fonoaudióloga cuando asistían a la salita de 4 años. De acuerdo a esta recomendación, los padres concurren al sistema de salud para solicitar el tratamiento, pero el sistema esta históricamente colapsado. El niño regresa al jardín sin posibilidades de realizar un tratamiento y con los años va sumando dificultades por no haber podido resolver adecuadamente su primer proceso cognitivo.
Alimentaris se asoció con Fundación para el Desarrollo Comunitario San Andrés y con el Jardín de Infantes “Estrella de Belén” (dependiente de la Parroquia Ntra. Sra. de Itatí), para desarrollar un proyecto integral en base al trabajo desarrollado por la Dra. Clara Glomba y su equipo, orientado a la realización de tratamientos fonoaudiológicos y psicológicos en el jardín. Se eligió el establecimiento educativo para la realización del proyecto, ya que representa el lugar de referencia de las familias. La inclusión de fonoaudiólogas para la concreción de tratamientos en casos leves, contribuye a liberar al sistema de salud, para poder dar respuesta a los casos más difíciles que requieren estrategias más complejas.
A este proyecto, se sumó la necesidad de concientizar a las madres sobre la importancia de su rol como generadoras de comunicación entre sus hijos y sobre la utilización de la comunicación como una herramienta de vida en el seno de la familia. De este modo, se genera en la comunidad un cambio de paradigma social, al posicionar a las madres como asistentes del tratamiento. Todo esto repercute en la vida cotidiana, revalorizando a las madres, y permitiéndoles a los niños llegar a primer grado con mejores herramientas de lenguaje, mejores condiciones de desarrollo y sus funciones cognitivas más afianzadas.
La identificación y capacitación de madres como agentes multiplicadores, para difundir nuevas pautas de interacción con sus niños y promover su sano desarrollo, fue un eslabón fundamental de este proyecto. Así mismo, la capacitación a la institución educativa para que incorpore estrategias neuropsicológicas que faciliten el aprendizaje de los niños.
El jardín donde se desarrolló el proyecto, se encuentra en el barrio San Jorge, ubicado en una zona desfavorecida de San Fernando. Para lograr todos los objetivos, el proyecto contempló el acompañamiento a 50 niños de 4 años del Jardín Estrella de Belén, por 2 años, desarrollando un trabajo en 3 niveles:
- con el niño
- con las madres
- con las docentes y los directivos
Este trabajo fue llevado a cabo por un equipo de profesionales coordinado por la Dra. Clara Glomba, neuróloga infantil, y la Fundación para el Desarrollo Comunitario San Andrés quién acompañó todo el proceso y colaboró en la sistematización de la experiencia para que pueda ser replicado en otras instituciones.
La metodología utilizada fue la siguiente:
- Evaluación y diagnóstico de los niños de sala de 4 años mediante distintos tests estandarizados
- Realización de entrevistas psicológicas a las familias.
- Realización de tratamientos fonoaudiológicos y psicológicos y seguimiento en la escuela a los niños con problemas de comunicación simples, que podían verse beneficiados con estrategias grupales.
- Derivación a un centro de salud a los niños que requerían un tratamiento individual.
- Generación de encuentros con las madres para facilitarles el registro de los problemas de sus niños y brindarles herramientas para acompañarlos mejor.
- Selección de un grupo de madres conjuntamente con las autoridades del jardín para instruirlas y que actuarán como agentes multiplicadores, concientizando a la población sobre la importancia de la comunicación y cuidados del niño en la etapa de sociabilización, para que tengan un mayor rendimiento y logros en el aprendizaje en la escolaridad inicial.
- Capacitación a las maestras del jardín para que incorporen en su currícula aspectos de la neuropsicología necesarios para reforzar el trabajo individual con los niños y con las madres.
- Realización de reuniones y talleres con los padres en las áreas psicológicas, referidos a las situaciones de trastornos de conducta o dificultades de interrelación padres-niños-docentes.
- Re-evaluación de los niños al finalizar el año lectivo y al iniciar sala de 5 años.
La realización de este proyecto demostró que trabajando con los niños desde edades tempranas y comprometiendo a los padres en el cambio de paradigma de crianza de sus hijos y en la comunicación con ellos, se disminuyen de forma importante las desviaciones del desarrollo, fortaleciendo las áreas del lenguaje, grafismo y sociabilización. El jardín fue el ámbito ideal para la realización de las actividades, ya que fortaleció la confianza de los padres hacia las autoridades de la misma, empoderó a los docentes con nuevas prácticas psicopedagógicas y aumentó la frecuencia de intervenciones en los niños por parte de diferentes profesionales.
Para mayor detalle, por favor visitar la página web de Fundación para el Desarrollo Comunitario San Andrés