Potenciando el impacto de políticas de intervención del Estado y del sector social.

24 noviembre 2022 | Novedades, Prensa

Premio SAS a la Colaboración, la Innovación y el Impacto edición 2022

El jueves 20 de octubre se anunciaron los proyectos ganadores de la segunda edición del Premio SAS a la Colaboración, la Innovación y el Impacto 2022.

En el marco de la iniciativa Sistemas Alimentarios Sostenibles para el Desarrollo de la Primera Infancia (SAS), Fundación Alimentaris, Potenciar: plataforma de impacto colectivo y la Dirección de Innovación Social  de la CAF seleccionaron los proyectos ganadores del Premio SAS a la Colaboración, la Innovación y el Impacto edición 2022. 

Dicho premio busca identificar, visibilizar y brindar soporte económico a organizaciones y personas que trabajan para transformar los sistemas alimentarios y abordar las causas de la malnutrición infantil.

Premio 2022

La convocatoria estuvo dirigida a Instituciones y organizaciones de los sectores público, privado y social y/o grupos de personas comprometidas en mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de niños y niñas. Las propuestas presentadas debían cumplir con los siguientes requisitos: ser  proyectos en marcha, articulados en red, con un enfoque innovador, sistémico y de sustentabilidad.  

Fueron presentadas 97 propuestas de 20 provincias de Argentina. Finalmente,  10 proyectos pasaron a la instancia de presentación oral frente al Comité de Evaluación, donde pudieron profundizar, en primera persona, sobre sus proyectos.

Luego de un arduo proceso de evaluación, 3 proyectos resultaron ganadores del premio de USD 5.000 cada uno y se decidió otorgar 3 menciones especiales de USD 2.500 a otras 3 iniciativas.

Sobre los ganadores 

Uno de los proyectos ganadores fue Camino a la Soberanía Alimentaria, impulsado por el área de Economía Social de Cáritas Diocesana Villa María, Córdoba. El proyecto busca promover el acceso a alimentos nutritivos, de producción local-regional, a un precio justo, promoviendo la organización de consumidores para el intercambio directo con los productores. 

Otro de los ganadores fue el Programa de Formación en Oficios Sustentables y apoyo a emprendedores impulsado por  Asociación Civil por la Responsabilidad Social Amartya en el partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. El proyecto busca fomentar la creación de empleo para sectores vulnerables mediante  la consolidación de una oferta de oficios apoyados en diseños sustentables.

El tercer ganador fue el proyecto Que comés cuando comés impulsado por la Cooperativa de trabajo Andrés Carrasco, desarrollado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata, Provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa busca crear alternativas al uso de insumos tóxicos importados para que los productores puedan adoptar un modelo agroecológico.

Por otro lado, una de las menciones especiales de este año fue entregada a Comercialización Justa y Agroecológica, un proyecto impulsado por ECAS, Empresa Cooperativa de Alimento Soberano, con foco en todo el país. La iniciativa busca promover canales de comercialización directa para la agricultura familiar, cooperativas y pymes con el objetivo de fomentar y profundizar el comercio justo, sano y soberano a través de la producción agroecológica de alimentos.

También se entregó una mención especial a la Huerta Urbana Agroecológica «Anita Broccoli» impulsada por el Centro de Estudiantes  de Nutrición- VE.NI UBA, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este proyecto busca vincular a los estudiantes con los alimentos, su producción y consumo permitiendo abordajes integrales que respondan a las problemáticas en salud en la actualidad. 

La tercera mención especial fue otorgada a La miel que nos une, un proyecto desarrollado en Santiago del Estero por la Fundación Grano de Mostaza para el Desarrollo Educativo y Social. Esta propuesta fomenta un emprendimiento productivo de triple impacto de elaboración y venta de miel del monte nativo, junto con adolescentes en 15 parajes de pueblos originarios.

Fundación Alimentaris, Potenciar: plataforma de impacto colectivo y la Dirección de Innovación Social de la CAF agradecen a todas las organizaciones que han participado en la convocatoria; con la firme convicción de seguir trabajando en distintos espacios y con múltiples actores para transformar los sistemas alimentarios en Argentina y atender las causas de la malnutrición infantil.

Top